ABONADO DEL OLIVAR

Una vez recogida la cosecha, la siguiente faena que tenemos que realizar es suplir las necesidades nutricionales de nuestro olivar.

Este año debido a las condiciones climáticas que tenemos, donde se impone la falta de lluvias, hace que la elección del tipo de abono y la aplicación o no de este, se tenga que reflexionar con cautela.

Una aplicación de un abono no adecuado y en una época no adecuada hace que una labor sencilla como el abonado, sea perjudicial para nuestros olivos y para nuestros bolsillos.

El precio que tiene actualmente el aceite, no es para realizar gastos innecesarios. Considerando que el abonado es un pilar fundamental para la cosecha, debemos de abonar en cantidad justa y en el momento idoneo.

Son muchos los factores que influyen en la elección del abono, tipo de tierra, cantidad de la cosecha extraída, estimación de la cosecha futura, estado nutricional del olivo, tipo de cubierta vegetal existente, secano o regadío, y por supuesto cantidad de agua caída y la posibilidad de lluvia.

Por todas estas razones, antes de » Tirar» el abono, debemos consultarlo con nuestro técnico agrícola el cual nos asesorará y valorara las diferentes opciones de abonado.

Activado el almacenamiento privado de Aceite de Oliva.

Desde el Comité de Gestión de la Unión Europea se ha dado hoy el visto bueno a la propuesta de Bruselas, donde se permite el almacenamiento máximo de 100.000 toneladas de aceite de oliva virgen, por un periodo de 150 días.

Se han establecido dos periodos de licitación para la presentación de las
ofertas, que como en otras ocasiones, no podrán ser inferiores a 50 t.

Los periodos empiezan el día 17 del mes de febrero y termina el 21 del mismo mes a las 11.00 horas el primero. Empezando el segundo periodo el día 22 de febrero y terminando el día 1 de marzo a las 11:00 horas.